<< Ver Todas las Noticias

Hola mundo. ¡¡¡ Se levanta el CEPO!!! Otra vez seremos normales

CEPO es un término coloquial que se usa en la Argentina para referirse a las restricciones que existen para la compra de monedas que

Con la liberación del cepo cambiario, se abre un escenario de mayor competitividad, donde todos los tipos de cambios podrían converger a un valor similar.

Y eso es bueno, porque además cualquier empresa que viene a la Argentina a invertir va a poder llevarse en "dólares" (si, parece irreal) su propia ganancia o capital.

El ministro de Economía Luis Caputo anunció la eliminación del cepo cambiario, y a partir del 14 de abril las personas podrán acceder al mercado oficial de dólares sin restricciones ni recargos.

En tanto, las empresas podrán remitir utilidades generadas en 2025, y se emitirán nuevos Bopreales para los años previos.

También se eliminaron los plazos de espera para el pago de importaciones.

El “cepo cambiario” es un término coloquial que se usa en la Argentina para referirse a las restricciones a la compra de dólares.

¿Qué es el cepo cambiario?

Es un término coloquial que se usa en la Argentina para referirse a las restricciones que existen para la compra de monedas que no sean del curso legal del país, como, por ejemplo, los dólares. Pero no se traduce sólo en restricciones a la compra de divisas: también deriva en limitaciones a movimientos de capitales fuera del país como, por ejemplo, la importación de bienes y servicios.

Estas medidas son implementadas en su gran mayoría por el Banco Central y por otros organismos que ejercen control sobre estas operaciones, como la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El concepto se lo conoce en economía como control de capitales y la Argentina no es el único país que los emplea.

El Fondo Monetario Internacional define a los controles cambiarios como “una serie de medidas que se toman sobre determinados aspectos de los flujos de capital que entran y salen de un país”. Para el organismo estas medidas se adoptan, entre otras razones, como “un medio para promulgar políticas monetarias anticíclicas y mitigar la acumulación de riesgos ante entradas persistentes y cuantiosas de flujos de capital”.